domingo, 17 de abril de 2011

Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRABAJO FINAL DE FORMACION HUMANA Y SOCIAL

“MIGRACIÓN”

PRESENTAN
Ana Karen Figueroa Monterrosas
Alejandro Freeman González
Víctor Iván Galicia Hernández
Francisco Riande Güereque

14/04/11



HISTORIA
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas

Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinares así como muchos otros que se dirigieron a otros países.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:
Para el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias positivas:
El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.
Para el lugar de inmigración:
Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos.
El fenómeno migratorio que ocurre entre México y E.U desde hace ya siglo y medio, ha producido, y sigue produciendo, múltiples y diversas consecuencias que le imprimen peculiaridades especiales.
La migración de mexicanos a E.U responde ciertamente a un fenómeno estructural que se origina por la asimetría entre las economías de ambos países. E influye un proceso dinámico y sostenido por varias décadas en las que la circularidad de este flujo migratorio va formando complejas redes de interrelación social que a su vez provocan que las corrientes migratorias sigan patrones similares de origen y destino.
Por tanto, esta comunidad comprende a varias generaciones de mexicanos de origen, desde los hijos de esos pobladores de las tierras perdidas, y los que emigraron a partir de entonces, hasta los que recientemente han cruzado en busca de mejores oportunidades de vida.
La migración de mexicanos a E.U constituye un fenómeno complejo, con una prolongada tradición histórica y con raíces estructurales en ambos lados de la frontera.
Varias fuerzas que han contribuido a estructurar este complejo sistema migratorio destacan: la persistente demanda de mano de obra mexicana en el sector agrícola, el considerable diferencial salarial, y la tradición migratoria hacia el vecino país del norte, conformada en el siglo XIX y XX en varias regiones del país.



ESFUERZOS GUBERNAMENTALES
La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes.
El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha sido facilitado por mejoras en la infraestructura de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las reformas políticas.
La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra que llega a través de la frontera.
Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos.




PROPUESTA MIGRATORIA DE VICENTE FOX
Todo inició en el 2000, cuando Jorge Castañeda, operador político en materia migratoria del candidato Vicente Fox, recurrió a la consultoría de su hermano Andrés Rozental (Rozental y Asociados) y la de Thomas McLarty (Kissinger, McLarty and Associates) para analizar las relaciones E.U.A – México, se llevó a cabo un proyecto en donde se pudiera desarrollar una propuestas integral compuesta por los principales intereses de ambos países, como seguridad fronteriza, regularización migratoria, equidad comercial, operaciones contra el tráfico de indocumentados, entre otras.
En febrero del 2001 se reunieron en Guanajuato, México, dos presidentes recién inaugurados, George W. Bush y su contraparte mexicano Vicente Fox, quienes acordaron trabajar juntos para solucionar el problema. La reunión llevó a la creación del grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Migración, compuesto por el Fiscal General estadounidense, los secretarios de estado y trabajo y sus contrapartes en México, con el propósito de frenar el flujo ilegal de mano de obra a través de la frontera. El 7 de septiembre del 2001, luego de una reunión de tres días en Washington, Bush y Fox "renovaron su compromiso de forjar planteamientos nuevos y realistas para que la migración sea segura, ordenada, legal y digna." Apoyaron una política de inmigración que incluye "hacer que coincidan los trabajadores dispuestos con las compañías dispuestas, servir las necesidades sociales y económicas de ambos países; respetar la dignidad humana de todos los inmigrantes, sin importar su estatus; reconocer la contribución que los inmigrantes hacen al enriquecimiento de ambas sociedades; y compartir la responsabilidad de que la migración se lleve a cabo a través de canales seguros y legales."
Sin embargo, el verdadero impulso a la agenda migratoria lo alcanzaría el presidente mexicano, en el 2001 durante su visita a Washington. Ante el Congreso y ante el presidente Bush, Fox replanteó el asunto migratorio como su prioridad, afirmó que tomando en cuenta los ingresos que los migrantes generan al desarrollo de ambos países, es preciso lograr un acuerdo a los intereses y beneficios mutuos. Así mismo solicitó políticas migratorias más flexibles, enfatizando la necesidad. La visita de Fox tuvo grandes logros, como el que Bush reconociera la existencia de una relación con México de socios y vecinos, asó Fox recibía los primeros aciertos, al lograr que Bush se comprometiera a promover la conclusión de un acuerdo migratorio antes del fin de año e intensificando el debate sobre migración, tanto en la política estadounidense como en la opinión pública y los sectores sociales más preocupados por el tema.
Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados.
Datos registrados de inmigrantes en los Estados Unidos
Total de indocumentados registrados en los Estados Unidos (marzo de 2006): de 11.5 a 12 millones.
Total de migrantes indocumentados en Estados Unidos (2006):11 millones, de los cuales alrededor de 6.2 millones son mexicanos.
Total de indocumentados empleados en Estados Unidos (marzo de 2005): Aproximadamente 7.2 millones (se estima que en ese momento había un total de 11.1 millones de indocumentados en los Estados Unidos, incluyendo niños y dependientes de trabajadores indocumentados). Los 7.2 millones representan el 4.9% de la fuerza trabajadora civil. El total de la fuerza trabajadora en ese momento era aproximadamente 148 millones de trabajadores.
Por ciento de trabajadores indocumentados en Estados Unidos según categorías laborales con respecto al resto de los trabajadores (marzo de 2005):
  • Empleos agrícolas: 24%
  • Limpieza: 17%
  • Instalación de aislamiento: 36%.
  • Instalación de techos y paredes: 29%
  • Carniceros y otro tipo de procesamiento de alimentos: 27%.
Por ciento de indocumentados por país de origen: Del total en el 2005, el 56% era de México, el 22% del resto de América Latina (especialmente América Central). El sur y el este de Asia también son importantes contribuyentes a la población indocumentada.
Características familiares de los indocumentados en los Estados Unidos (2005):
  • Adultos masculinos: 5.4 millones (49% de la población)
  • Adultos femeninos: 3.9 millones (35% de la población)
  • Niños: 1.8 millones (16% del total).
Total de familias en los Estados Unidos (familia directa) que tienen un padre/madre y/o cónyuge indocumentado (marzo de 2005):6.6 millones de familias.
Total de niños que son ciudadanos por nacimiento de los Estados Unidos y viven en familias con uno o más padres indocumentados (marzo de 2005): 3.1 millones de niños.
Crecimiento por año de la población mexicana que vive en Estados Unidos sin autorización: 260 mil personas cada año
Cantidad de inmigrantes que desde 1996 han sido deportados por crímenes: 672,593 (Con base en el censo del año 2000, se estima que esas personas deportadas, muchas de las cuales eran residentes permanentes legales, dejaron atrás por lo menos 1.6 millones de cónyuges, hijas e hijos, quienes en gran
medida son ciudadanos estadounidenses.
Promedio de inmigrantes que fueron deportados anualmente desde Estados Unidos entre 1997 y 2005:74,000.
Muertes en las fronteras
Entre 1990 y el 2002, más de 3.000 personas, en su mayoría mexicanos, han muerto o desaparecido en la frontera entre México y los Estados Unidos.
La proporción entre muertos y personas detenidas por la Patrulla Fronteriza ha pasado de 15 a 35 muertes por cada 100.000 detenciones entre 1999 y el 2002.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE ESTATAL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD PARA CADA ENTIDAD FEDERATIVA, 2000

Entidad federativa
De 5 a 14 años
De 15 a 24 años
De 25 a 39 años
De 40 a 59 años
De 60 años y más
Total
Chiapas
24.5
23.8
36.5
12.3
2.9
45 240
Guanajuato
24.2
23.3
34
13.8
4.7
94 420
Oaxaca
25.5
24.7
33.2
12.6
4
76 764
Puebla
23.1
30.8
30.6
11.9
3.6
131 109
Zacatecas
27
25.2
31
12.8
4
33121
Total
124.3
127.8
165.3
63.4
19.2



Las leyes de inmigración de Estados Unidos están enfrentándose a la realidad, y la realidad está ganando. Hoy en día, aproximadamente unos ocho millones o más de personas viven en Estados Unidos sin documentos legales, y cada año la cifra crece en unos 250,000. Más de la mitad de estos inmigrantes, tanto los nuevos como los ya establecidos, vienen de México.





CONCLUSIONES
La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes. Tras décadas de planeamiento estatal y políticas proteccionistas de "substitución de las importaciones", México empezó en los ochenta a tornarse hacia políticas económicas más abiertas y con mayor orientación de mercado. Luego de la crisis de deuda de 1982, México redujo de manera unilateral las barreras comerciales, liberalizó su economía doméstica e institucionalizó el comercio abierto al unirse al Acuerdo General de Comercio y Tarifas en 1986 y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.
Los Estados Unidos y México comparten una frontera terrestre de 2,000 millas, la más larga del mundo entre un país industrializado y uno menos desarrollado. Incluso con una frontera común tan larga, su lejanía y poca accesibilidad mantuvieron el flujo de trabajadores de México en niveles bajos durante la mayor parte de la historia estadounidense. La escasez de mano de obra durante la Primera Guerra Mundial y el boom económico de los veinte trajeron la primera migración a gran escala de mexicanos a Estados Unidos.
La migración mexicana es un proceso complejo impulsado por factores que van más allá de la diferencia en sueldos entre ambos países. Los trabajadores de los países menos desarrollados migran a los más ricos para diversificar riesgos y para obtener mayor acceso al capital; los países pobres como México usualmente tienen mercados de seguros y de capitales subdesarrollados. Para protegerse de declives en su propia economía, las familias mandan a un trabajador a un mercado más avanzado para que envíe remesas-transferencias de efectivo realizadas a través de fronteras internacionales. Las remesas pueden proveer fondos de inversión para mejorar viviendas, pagar cuentas médicas y financiar mejoras comunitarias.
La mayor parte de los mexicanos que vienen a los Estados Unidos no lo hacen con intenciones de radicarse permanentemente; vienen para solucionar problemas financieros temporales de sus familias, para ahorrar dólares y enviarlos de regreso a sus hogares en forma de remesas.
Mientras que ha fracasado en el intento de frenar el flujo de trabajadores, la campaña del gobierno de Estados Unidos en contra de la migración económica de México ha producido un mundo subterráneo de contrabando, fraude de documentos, y otras actividades criminales.
Los encargados de hacer política pública en Estados Unidos se enfrentan a tres posibles opciones en respuesta a la inmigración ilegal. Una sería caerle encima una vez más. El gobierno federal podría construir un cerco triple de 2,000 millas de San Diego a Brownsville y reasignar o contratar a decenas de miles de agentes para patrullarlo. Podría enviar internamente a miles de agentes gubernamentales adicionales para hacer redadas en negocios, multar a empleadores y cazar y deportar a los millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos sin importar lo profundo de sus lazos a sus trabajos, familias y comunidades. Podría obligar a todo ciudadano y no ciudadano estadounidense a llevar consigo una tarjeta de identificación nacional o a registrarse en una base de datos nacional como requerimiento previo para ganarse la vida. Pero esa opción impondría un alto costo en términos de gastos gubernamentales, producción económica y libertad.
Otra opción sería aceptar el status quo. Podríamos continuar indefinidamente con millones de personas viviendo acá sin documentos oficiales y cientos de miles entrando cada año. Millones de trabajadores y sus familias podrían seguir viviendo en las sombras legales, temerosos de presentarse ante las autoridades, incapaces de disfrutar de todos los frutos de su trabajo y dudosos de regresar a su patria. El status quo perpetuaría una economía dual en la que una demanda creciente de trabajadores sería satisfecha por medio de una oferta subterránea, sueldos artificialmente bajos, y malas condiciones de trabajo para todos aquellos que están en los escalones más bajos de la pirámide laboral. El status quo se burla del Estado de Derecho al mantener un sistema migratorio en conflicto fundamental con las leyes de economía y de aspiraciones legítimas de millones de personas.
Una tercera opción sería arreglar el fallido sistema de inmigración para que se conforme a las realidades de una sociedad libre y una economía libre y eficiente. Un sistema legalizado de migración mexicana podría, de un plumazo, traer a la superficie un enorme mercado subterráneo. Les permitiría a productores estadounidenses en sectores importantes de la economía contratar a los trabajadores que necesitan para crecer. Mejoraría los sueldos y condiciones laborales de millones de trabajadores poco calificados e impulsaría la inversión en capital humano. Liberaría recursos y personal para la guerra contra el terrorismo. Promovería el desarrollo económico en México y mejores relaciones con un vecino importante.
El Presidente Obama y los líderes de ambos partidos en el Congreso deben regresar a la tarea de reformar el disfuncional sistema migratorio de Estados Unidos para hacerlo económico, humano, y compatible con la manera en que los estadounidenses viven sus vidas.


Bibliografía
·         Lestrade R. (2004.) “Análisis de la Migración de México a Estados Unidos y la Importancia de las Remesas para la Economía Mexicana” Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Puebla. Pp. 8 – 22
·          Orozco G. (2011) “Pasado, Presente y Futuro en relación con las comunidades mexicanas y de origen mexicano en Estados Unidos” UNAM, Distrito Federal.       Pp. 124
·         Griswold D. (2002) “Dispuestos a trabajar: La solución al problema de la inmigración ilegal” Trade Policy Analisis, Estados Unidos. Pp. 17 – 24
·         INEGI. (2005 - 2009) “ENOE”
·         INEGI. (1995 - 2008) “U.S. Department of Homeland Security

jueves, 24 de febrero de 2011

Objetivos del Milenio

Estos son los objetivos planteados en la lectura que deben cumplirse en el 2015:

-Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Un punto increiblemente necesario para el desarrollo mundial, pero me temo que es un poco utópico.

-Enseñanza primaria universal
Algo muy importante, ya que a mi parecer es el más importante de los untos por que parafraseando a Weber solo se lograra un verdadero gobierno de la mayoria cuando todos nos cultivemos.

-Igualdad de Género
Algo que es necesario para poder evolucionar hacia una cultura mejor a nivel global, no puede ser que en el siglo XXI sigamos haciendo menos en muchos aspectos a las mujeres.

-Reducir Mortalidad
Un punto interesante, me hace pensar mucho en todo esto tan sonado de la sobrepoblación, por que si esto se hace y se muere menos gente y sigue naciendo cada vez más habrá disputas por el territorio y los recursos.

-Salud Materna
Otro punto muy importante

-Combatir VIH-SIDA
Esta enfermedad en particular ha devastado a la sociedad a nivel global asi que es muy importante combatirla.

-Sostenibilidad del medio ambiente
Entendido por esto combatir la contaminación y combinando esto con la educación crear una concienca ecológica en los alumnos desde las más tiernas edades

-Asociación mundial para el desarrollo
Cumplir en colaboración objetivos como los anteriormente mencionados así como otros propuestos a fururo

Lectura 3

Proponer a la educación como solución es una de las pocas cosas que se han hecho en un mundo globalizado, muy poco se toma en cuenta el papel de la educación para la formación del buen ciudadano algo que es una idea a mi parecer errada. Las lecturas nos hablan sobre esta idea, osea, la educación como respuesta, comocamino hacia la creación de seres humanos o ciudadanos humanizados.
Proponiendo volver a la literatura en la enseñanza básica, de empezar a ocupar de nuevo la imaginación, de crear ambientes favorables en las aulas a donde se va a aprender y, de volver a los dilemas para tener un buen desarrollo moral y un comportamiento "ideal".
Me parece una buena idea volver a los valores en la formación educativa,ya que la formación de un ser humano va muy involucrada o recibe influencia directa, a mi parecer, e dos núcleos, uno es la familia y el otro es la escuela, pero en los valores que se implantan en el seno de una familia, los valores que nos forman como individuos tolerantes y con capacidad de disuadir y de manejar un contexto real.
El volver a la literatura como la oportunidad de darle valores atraves de los heroes literarios o figuras a seguir a los niños y a los jóvenes es una buena idea, ya que es más fácil aprender imitando los actos de aquellas personas que tienen una visión más justa de la sociedad y el mundo, debido a que los héroes de las novelas, de los cuentos y de las poesías son un buen ejemplo para las nuevas generaciones que han perdido el buen rumbo del ciudadano. 
La tarea consiste en educar pero con valores y con ejemplos, de volver a los conceptos puros de la moral y de la ética, de mostrar un mundo que sí es posible, en el cual el ciudadano se desarrolle plenamente; pero esta tarea no solo será de los padres de familia (que se encargan de la educación del niño desde la casa y con un escenario de buenos comportamientos en su entorno) sino también será la tarea de los profesores, ellos se encargarán de consolidar el proyecto educativo, principalmente el constructivista, el cual consiste en que el alumno cree su conocimiento de la mano de su profesor.  El profesor debe de educar con valores, señalandole al alumno las consecuencias de sus malos actos y los beneficios de sus actos correctos.

martes, 1 de febrero de 2011

Cultura e Identidad

La globalización es, como sabemos, un termino que surgió hace apenas algunos años, dicho termino ha modificado distintos aspectos de la vida cotidiana, uno de ellos y el mas importante la cultura propia de cada persona. Aunque comúnmente asociamos el termino globalización a distintos aspectos como son económico, político, religioso, etc. Se puede hablar de una cultura global, o mejor dicho globalizada.

Por esta tendencia globalizadora, se ha perdido mucho, hablando en aspectos culturales, y también se han introducido nuevas costumbres que únicamente hace que se pierda o mezcle  la identidad cultural de cada pueblo.

Se esta mezclando diferentes perspectivas de de cada cultura provocando así cada ves una perdida de patrimonio. Se esta poniendo en peligro la identidad de cada pueblo con la introducción de una característica de esta cultura otra característica de otra y así hasta lograr un mestizaje de distintas culturas que corrompa todo un conjunto de personas para así perder lo que es parte de nuestra identidad cultural.

jueves, 20 de enero de 2011

Primera Lectura

En estos textos que leì como parte de mi primera actividad se menciona el panorama global del 2020, y es preocupante el cambio que se menciona en el poder de las potencias, es decir, que Estados Unidos dejarà de ser la potencia màs importante a nivel global para dejarle ese tìtulo a China e India; Esto puede deducirse como correwcto debido a la enorme cantidad de mano de obra que estos paìses poseen y asì como el bajo costo de esta.
El impacto creado en el banco internacional como producto del cambio de moneda internacional (dollar) a otra nueva (yen, rupia), impactarà en todo el globo, y esto debe de preocuparnos desde este momento, ya que segùn el documento de la CIA, entre japòn, china e india tendràn a su disposiciòn tres cuartas partes del capital global, dàndoles esto la capacidad de alterar las "reglas" de la globalizaciòn . y con esto me refiero a que, como el texto lo augura, a que Asia no va a adaptarse, por decirlo de algùn modo, a los estandares que han creado los paìses que ahora son potencias poderosas, en vez de eso Asia recrearà y forzarà a que estos paìses se adapten a sus nuevos estàndares.
Tambi``en se habla de una desestabilidad pòlìtica y el surgimiento de "megaciudades" esto, por que este fenòmeno causarà movimientos migratorios masivos hacia estos nuevos paìses, lo que posiblemente causarà fricciòn polìtica entre los paìses, como en el caso de Estados Unidos y Mèxico actualmente.